Especialistas en viajes a Japón con 26 años de experiencia
Nuestros Viajes > Alojamientos sencillos
Visita Japón de una manera económica, moviéndote en los trenes con el JR pass y alojándote en hoteles sencillos.
Kyoto, Nara, Miyajima, Tokyo
Idiomas: inglés
Salidas: 2022 Diarias
10 días / 8 noches
desde 2.990 €
(*) Tasas incluidas en el precio
Dia 1º
ESPAÑA-CIUDAD DE ESCALA
Día 2º
CIUDAD DE ESCALA-AEROPUERTO DE OSAKA-KYOTO
Llegada al aeropuerto de Osaka. Canje de los bonos JAPAN RAIL PASS en la oficina de JAPAN RAILWAYS en el mismo aeropuerto.
Traslado regular (con mas personas) al hotel de Kyoto. Estancia de 2 noches.
Día 3º
KYOTO-NARA-KYOTO
Visita en inglés de medio día a Nara.
Regreso a Kyoto.
Día 4º
KYOTO-MIYAJIMA
Dejamos la maleta grande en el hotel de Kyoto (al que volveremos pasada esta noche) y nos vamos en dirección a la Isla de Miyajima:
Tren desde Kyoto a Hiroshima. Cambio de tren desde Hiroshima a Miyajimaguchi y ferry a la Isla de Miyajima.
Todo esto por nuestra cuenta usando el Japan Rail Pass. Llegada y alojamiento en el ryokan por una noche. Visita de la isla a pié.
Día 5º
MIYAJIMA-KYOTO
Día 6º
KYOTO-TOKYO
El equipaje de mayor volumen (1maleta/ persona) se enviará por otra vía y lo recibirá en el hotel de Tokyo.
Traslado en tren a Tokyo. Llegada y estancia de 4 noches.
Días 7º,8º y 9º
TOKYO
Días 10º y 11º
TOKYO-CIUDAD DE ESCALA-ESPAÑA
NEW MIYAKO HOTEL
3***
Situación: Kyoto (Japón)
Tipo de habitación: DOBLE ESTANDAR
Régimen: Solo alojamiento
Noches: 2 noche/s
+ INFO
IWASO MIYAJIMA
Ryokan
Situación: Isla de Miyajima (Japón)
Tipo de habitación: Hab.Japonesa-2 personas
Régimen: Media pensión
Noches: 1 noche/s
+ INFO
TOKYO GREEN PALACE
3***
Situación: Tokio (Japón)
Tipo de habitación: estandar
Régimen: Solo alojamiento
Noches: 4 noche/s
+ INFO
Incluimos : Seguro de Asistencia y Anulación. y garantia solvencia proveedores. RACE SEGUROS
Resumen de coberturas por persona asegurada
Gastos médicos por enfermedad o accidente | hasta 20.000 € |
Compensación por robo, pérdida o deterioro de equipajes | hasta 1.000 € |
Gastos de anulación de viaje | hasta 3.000 € |
Reembolso de vacaciones no disfrutadas | hasta 3.000 € |
Responsabilidad Civil privada | hasta 100.000 € |
Asistencia 24 horas | INCLUIDO |
Tokio
Se encontraron restos que desvelan que el terreno en el que ahora se asienta Tokio, fue habitado en el siglo III a.c. Sin embargo, la época más documentada fue a partir de del siglo XII con la existencia de un pueblo de pescadores. Pero no fue hasta 1457 cuando se considera que tuvo lugar la fundación de esta ciudad con la construcción del castillo de Edo.
Antiguamente Tokio era conocida como Edo y no era la capital del país. Comenzó a tener su importancia durante la Era de Edo, que tuvo lugar desde 1603 hasta 1868. En la primera fecha, Edo fue conquistada por la dinastía Tokugawa y fue cuando se estableció el gobierno en esta ciudad. Esta época fue considerada una dictadura militar en la que el jefe de las fuerzas armadas tenía el poder político del país mientras que el emperador poseía el poder religioso y espiritual. Aunque el gobierno se estableció en Edo, el emperador y los aristócratas seguían viviendo en Kioto, considerada la capital oficial. Durante más de dos siglos Edo sufrió un gran desarrollo económico a pesar de que fue una época feudal y de aislamiento.
Posteriormente y debido a que la población estaba empobrecida se entregó el poder al emperador Meiji. Fue en entonces, en 1868, cuando Japón se convirtió en un imperio y la capital fue considerada Tokio. Se cree que tuvo lugar cuando el castillo de Tokio se convirtió en castillo imperial y fue la residencia del emperador. Además, también en esta fecha Edo recibió el nombre de Tokio.
A pesar de todo, hay muchas opiniones que piensan que la capital sigue siendo Kioto o que ambas ciudades tienen la capitalía y esto es debido a que no existe ningún documento que afirme que Tokio se convirtió en la capital del país en ese momento.
Fue durante el imperio cuando Tokio se abrió a la modernización económica. De hecho, es una ciudad fuerte que ha luchado con varios desastres naturales. Fueron los terremotos los que han destruido la ciudad y sus habitantes han vuelto a construirla. El último terremoto tuvo lugar en 1923 que destruyó la ciudad y volvió a ser reconstruida con muchos toques occidentales hasta que los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial volvieron a destruirla.
Pero Tokio volvió a resurgir de las cenizas y comenzó a crecer exponencialmente creando numerosos barrios, desarrollando explanadas artificiales construidas sobre el mar y convirtiéndose en la ciudad que a día de hoy conocemos.
Aunque resulte curioso Tokio está formada por la parte continental y por la parte insular. La parte continental lo conforman sus 23 barrios especiales, las 26 ciudades dormitorio conocidas como Tokio Occidental y el distrito Nishitama formado por tres pueblos y una villa. La parte insular está formada por numerosas islas integradas en las islas Izu y Ogasawara.
El centro de Tokio está formado por los famosos 23 barrios conocidos como los 23 barrios especiales de Tokio y cada uno de ellos dispone de su propio alcalde y asamblea. Estos barrios conforman un tercio de la población que vive en Tokio con un total de más de 13 millones de habitantes. Si contamos su área metropolitana, se considera la región más poblada del mundo con 36 millones de habitantes.
A pesar de ser una potencia mundial, la ciudad se basa mucho en sus tradiciones y esto es debido a que el 97% de la población es descendiente de japoneses. En la ciudad conviven varias religiones como es el budismo o el sintoísmo. Aunque la religión más practicada es el budismo. Esta región dispone de numerosos templos budistas y sionistas para su rezo. Otra de sus tradiciones es el teatro en el que destacan tres géneros: el kabuki, el no y el bunrako.
Actualmente Tokio es la meca de la tecnología y de la economía. Tiene un gran centro internacional de finanzas y es el principal centro financiero de Asia. La ciudad que ha ganado espacio al mar gracias al material gomi y destaca sus transporte, con la red ferroviaria más grande del mundo donde convive el metro, la red ferroviaria pública y varias empresas privadas.
Prueba su cocina tradicional. No te va a defraudar. De hecho, la comida tiene una amplia importancia y tradición en esta ciudad. El pescado es uno de los ingredientes más famosos de la cocina japonesa y los platos más conocidos son la soba, la tempura, el sushi o el chanko.
Kyoto
La ciudad de Kioto está situada en la parte céntrica de la isla Honshu. Tiene alrededor de un millón y medio de habitantes, lo que la convierte en una de las ciudades más pobladas de Japón. La ciudad ha sido bautizada con varios nombres a lo largo de la historia, todos ellos referidos al concepto de capital. Su actual nombre significa Ciudad Capital.
Kioto está situada en una cuenca y rodeado por tres montañas conocidas como Higashiyama, Kitayama y Nishiyama y sus tres ríos Ujigawa, Katsuragawa y Kamogawa. A día de hoy, la ciudad está compuesta por 11 distritos.
Fue fundada en el año 794 por órdenes del emperador Kanmu que se trasladó a dicha ciudad convirtiéndose en la capital de Japón hasta 1868, fecha en la que se restauró el régimen imperial y la capital fue trasladada a Tokio.
La ciudad se construyó basada en una planificación cuadricular, copia del desarrollo urbanístico de china. De hecho, siguió el modelo de lo que actualmente es la ciudad de Xi´an. Para entender bien la base sobre la que se asienta el desarrollo urbanístico de estas ciudades tenemos que tener en cuenta que las urbes se asentaban en lugares protegidos por montañas, cerca de uno o varios ríos respetando la orientación de los puntos cardinales y la forma era geométricamente regular.
En esta ciudad el palacio imperial era el lugar más importante y los templos fueron construidos fuera de la zona amurallada ya que en el interior solo estaban los templo Este y Oeste para proteger una de las puertas de la muralla.
Actualmente es una de las sedes de la cultura del país donde se conservan numerosos templos budistas, santuarios sionistas, fortalezas imperiales o jardines. A estas expresiones arquitectónicas se unen los modernos rascacielos pero siempre respetando la orientación con grandes avenidas de norte a sur y calles de este a oeste en el centro. Gracias a no haber sido bombardeada en la Segunda Guerra Mundial ha conservado su rico patrimonio.
1994 fue muy importante para esta ciudad ya que fue la fecha en la que se declararon Patrimonio de la Humanidad numerosos templos, santuarios y el Castillo Nijo. Dicho edificio fue mandado construir por Tokugawa Ieyasu. La dinastía Tokugawa gobernó durante la era Edo y este castillo fue una de sus residencias. Entre sus templos destaca Ginkaku-ji o pabellón de plata que resalta por su arquitectura y jardines, Ryoan-ji, famoso por su jardín de rocas o el santuario sionista Heian-kyo.
También es conocida por el Protocolo de Kioto adoptado en 1997 ya que fue en esa ciudad donde se firmó el acuerdo cuya finalidad era la reducción de la emisión de gases que provoca el calentamiento global.
A nivel gastronómico, la ciudad destaca por sus pastelerías y salones de té donde podrás endulzarte con postres típicos japoneses.
Isla de Miyajima
Miyajima es una isla de Japón en el mar Seto que ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Es conocida también con el nombre de Itsukushima o Isla de los Dioses y los Hombres. El monje Kukai, fundador de la religión budista Shingon, consideró que el lugar era sagrado ya sintió los espíritus. En esta isla se encuentra el monte más alto de la región conocido como Monte Misen.
Toda la isla es considerada un santuario y no está permitida ni la muerte ni los nacimientos. Por ello mismo, después de la única batalla que tuvo lugar en la isla en el siglo XVI, se tuvo que realizar una importante purificación para limpiar la contaminación de la muerte. Según restos encontrados, se cree que los primeros asentamientos tuvieron lugar en el siglo VI.
Su mayor atracción en es el templo Itsukushima, un santuario sionista fundado en el año 593 construido sobre el agua que fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1966. Como muchos monumentos japoneses, los principales edificios fueron reconstruidos varias veces por incendios y la última reconstrucción del templo tuvo lugar en 1241. Sin embargo, y debido a estar sobre el agua, el deterioro de las edificaciones es continuo, en especial el Gran Torii, que ha sufrido varias reconstrucciones, la última tuvo lugar en 1875. Este lugar sagrado sirve como escenario de presentación del festival Kangensai todos los veranos.
Los edificios principales del santuario son: el edificio principal y santuario, el oratorio, el edificio de las ofrendas o el Gran Torii. El hecho de que esté construido sobre el mar tiene un significado de veneración y de protección a la diosa de los mares.
Uno de los habitantes de la isla son los ciervos. No será difícil que te encuentres con alguno de ellos, en especial en el monte Misen que es el pico más alto de la región y está situado en el Parque Nacional de Setonaiki. Además de ciervos, también podemos encontrarnos con monos, otro de los habitantes del monte.
Dónde Estamos
www.japonviajes.net
(Prestigio Viajes)
Teléfono: 915 700 583
Pza. San Amaro 9
28020 - Madrid - España
Otros Enlaces
Síguenos en Facebook
Cónoce Nuestras Ofertas